En este año de
aniversarios, casi se me pasó el centenario de un perfume más que clásico, el aroma
español por antonomasia. Aun hoy es el perfume hecho en Iberia que más se vende
en el mundo. Es como si en la botellita se encerrase el secreto de embrujos
sevillanos, de noches madrileñas, de fallas valencianas y todo lo que en
extranjero cree que es España y que simboliza esa característica bailaora de
flamenco que ha sido el blasón de Maja desde su creación.
Verán sitios que
dicen que Maja nace en 1921. No es cierto. Dos años después de su creación, la
firma Myrurgia saca al mercado el Extracto de Maja, que después devendría en
perfume, agua de colonia, jabones y polvos. En Profumo (y otros sitios) se da
la fecha de su nacimiento como 1918 y con eso me quedo.
En 1916, en
Barcelona, abre sus puertas la Casa Myrurgia propiedad de la Familia Monegal.
Ramon Monegal ha decidido probar suerte con la perfumería. Su hijo Esteban
Monegal Prats abandona su carrera de escultor para hacerse cargo del nuevo
negocio que a partir de 1930 será instalado en un magnifico edificio de líneas
Art Deco diseñado por Arturo Puig Gairait. El nombre de la compañía viene del
griego , “myrron”=mirra o perfume y “urge”=industria.
El primer perfume de Myrurgia es Promesa seguido en 1918 por el conocidísimo
Maderas del Oriente, un fuerte aroma de corteza de árbol y especias que fue muy
popular en America Latina. Hasta 1921 las fórmulas las compran a
Naef&Compagnie. Después de esa fecha, tendrán perfumeros profesionales. El
detalle está en los lujosos envases que son concebidos por Monegal y luego diseñados
por artistas conocidos como su amigo Eduard Jener.
Los perfumes de
Myrurgia buscan (y sus nombres lo dicen)
lo exótico como Maderas del Oriente, Hindustán y Morisca; o lo pecaminoso (Beso,
Orgia) o lo puramente español (Suspiro de Granada, Sol de Triana, Embrujo de
Sevilla). A esta última categoría pertenecerá Maja, un homenaje a ese espíritu
nacional hecho mujer que capturara Goya en sus retratos.
![]() |
La Duquesa de Alba vestida de maja, Goya. |
En 1918, nace este intento de embotellar el sex-appeal
de la mujer española. La primera botella es toda una obra de arte, parece un
objeto extraído de una pirámide. En la caja, Jener dibuja esa imagen icónica
del perfume de la bailarina flamenca, con su mantilla de encaje y esa
combinación del rojo y negro que simboliza amor y muerte, como en la fiesta
taurina o la ópera Carmen.
La imagen es un
retrato de Tórtola Valenzuela, a quien Rubén Darío apodaría “la bailarina de
los pies desnudos”. Esta artista sevillana es la encarnación del perfume con
sus bailes exóticos y sus sensuales amores (reales) con el pintor Ignacio de
Zuloaga y (falsos) con el Rey Alfonso.
![]() |
Carmen "Tórtola"Valenzuela. |
En realidad, Tórtola era bisexual y su corazón perteneció más
a mujeres que a varones, pero su aura erótica no tiene género, es sexo puro. Y
eso es lo que se intenta con la formula original de Maja. Como dijo algún deslenguado bloguero de
perfumes : "Maja huele a entrepierna femenina" (!!!).
Curiosamente,
nunca olí ese atrevido aroma en mi infancia. Nunca vi una botella de Maja en
casa. Lo que vi fueron unas cajas redondas de polvos con la famosa bailarina y
que mi madre decía le llegaban de Europa de parte de sus misteriosas tías que
eran como las hadas de los cuentos, pródigas pero elusivas. También mi mamá
conservaba algunas barras de jabón “Maja” que había heredado de su abuela y que
usaba para perfumar los cajones de su cómoda.
“Perfumar” es un
decir porque no he olido nada mas fétido en mi vida. Eso se debía a que la formula original contenía esos infames
almizcles de ciervo y civeta, junto al ambargris ballenero. Por suerte se ha
prohibido la tortura de animalitos para propósitos de la fabricación de
almizcles y nos libramos de la tortura de ese olor tan ofensivamente obsceno.
Me gusta pensar
que las alumnas de “La Otra Mirada” usaron Maja, al igual que “Las Chicas del
Cable”. Sin ser un perfume ordinario, no es un perfume refinado. Es el perfume
de las jóvenes, de las estudiantes, de las primeras mujeres que quisieron
trabajar en España, no para ganarse el pan sino para independizarse. Por algo,
la fabricación del perfume cesa con la Guerra Civil y solo se reanuda su venta
en 1945 para continuar hasta hoy.
En 1960, salía a
la venta “La Nueva Maja”. Ni supe de ella por suerte ya que la descontinuaron
rápidamente. Yo vine a oler el perfume en 1980. Mi hermana adoptiva
coleccionaba muestras de perfume (como hago yo ahora) y tenía un mini frasquito
de Maja. Fue una revelación, un perfume fuerte a geranio que conocía bien, ya
que el jardín de la casa en que crecí estaba poblado de geranios—en
Chile los llamamos “cardenales”—blancos, rojos y rosados. A medida que el
“cardenal” inicial se evaporaba en la piel, se sentía la fortaleza de las “CL”, el clavel
y el clavo mezclados, un aroma que evocaba mantillas y mantones de Manila. Era
un perfume maravilloso.
Por años busqué
Maja en Chile sin encontrarla. Así que regresada a Nueva York, y en mi primera visita al local de
Fragrance.com, en el Mall de Roosevelt Field, me compré un frasco. Ahora viene
en una botella levemente ovalada con una prosaica tapa rojo y negro, pero la
imagen de la bailarina de faldas amplias sigue decorando la caja.
Me rocié las muñecas
y… ¡Total desilusión! Lo primero que me llegó es un olor a cítrico (contiene
aceite de bergamota) fuertísimo que apagaba los demás aromas. De a poco asomó el geranio. Pasado el rato y
el olor se volvió mas floral, se distinguía el clavel blanco, pero nada de
especias.
Tuve que rendirme
a la evidencia. Esta Maja huele a jabón, no al de mi bisabuela sino a algo que
usaría un niño. Dicen que huele a loción de afeitarse, yo digo que huele a
talco de bebé. Maja ha cambiado, se ha
vuelto un aroma “respetable”, adjetivo que no iba con el perfume original.
Parece el tipo de colonia que usan las
ejecutivas de un banco .Pero si se deja el perfume largo rato, y se vuelve a
oler, justo antes de desvanecerse, se percibe el clavo, la nuez moscada y hasta
un toquecito de lavanda. Es por eso que me gusta y lo recomiendo.
La Casa Myrurgia ya no existe. Ahora Maja pertenece a Perfumes Puig. Me acabo de enterar que han sacado al mercado versiones de Maja con olor a azahar y a ciruela. Muy de ellos, pero da cierta tristeza pensar que un perfume tan caracteristico sea derrotado por aromas juveniles y modernos.
Los almizcles, ámbares y civetas nauseabundos? No tienes ni idea de lo que es un perfume hecho con materias primas. Algo irrepetible hoy en día, y a lo que los mediocres perfumes actuales no pueden ni soñar con compararse.
ResponderEliminarManu, es cuestión de gustos, pero sufro de alergias y problemas respiratorios que me hacen apreciar perfumes menos complejos. ADemas mi amor por los animales, ya me predispone a esas substancias. En cuanto a tu descoresia, no tienes idea de que me crie con mujeres muy finas que usaron perfumes que ni has oido nombrar ni probar.
Eliminar