Una de las
victimas sacrificadas al Covid el año pasado fue el famosísimo diseñador Kenzo
Takada. A sus casi 90 años sucumbió al virus dejando tras de sí una trayectoria
de modas y perfumería. No soy muy amiga de la perfumería de Kenzo, pero hago
una excepción con el sutil Flower del que hablaremos ahora y que cumple su
mayoría de edad este 2021..
Kenzo Takada nació
en Japón en 1939.Pasó su infancia en una casa de té en la prefectura de Himaji.
A fines de los 50 estudió en la Escuela Bunka
de Diseño de Tokio y en 1965 se trasladó a Paris a seguir los pasos de su ídolo
Yves St, Laurent. En 1970, abrió una
tienda llamada Jungle Jap en la Galería Vivienne. Como su nombre lo indica, los
diseños del japones eran una mezcla irreverente en la que Oriente y Occidente pretendían
encontrarse en un show multicolor.
Usando como
modelos turbantes, chaquetas Nehru y los kimonos de su Japón natal, Kenzo diseñaba
prendas en telas estampadas de colores vibrantes. En 1970, la revista Elle
le dedico una portada creando conciencia en el mundo de la moda de la
existencia del vanguardista diseñador.
En 1977, cruzó el
Atlántico y montó un espectacular show en la Studio 54, la icónica discoteca de
Manhattan. Por la pasarela desfilaron sus vestidos modelados por las después
famosas Jerry Hall y Grace Jones. Un año más tarde. Kenzo hacia caso a la
policía de la corrección política y cambiaba el nombre de su boutique por
simplemente “Kenzo”.
Hasta 1999, Kenzo
diseñó vestidos de todo tipo conformando un inmenso emporio. Bianca Jagger y
Catherine Deneuve se contaron entre sus clientas predilectas. Sus amistades más
cercanas incluían a Andy Warhol y a Dame Elizabeth Taylor.
Como todo en su
vida, Kenzo ingresó al negocio perfumero como quien emprende una aventura y no
totalmente en serio. Así en 1980, aparecía King Kong, su primer fragancia. Todavía
en el mercado, este perfume verde y cítrico fue uno más de los caprichos del
diseñador. Al comienzo, la perfumería era un juguete nuevo, solo un hobby para experimentar.
En esa onda nacerían Ca sent beau y Kenzo, en los 80.
Incluso se experimentó
en el nuevo rubro con algo que luego sería una característica de la perfumería
de Kenzo Takada, las botellas torcidas que aparecen por primera vez en el Kenzo
pour Homme en 1990. En Parfum d’ete, el frasco es en forma de hoja y en Kenzo Jungle
de 1996 un elefante dorado corona el envase.
Por ese entonces,
y gracias a comerciales, yo ya reconocía los nombres de los aromas, pero al
probarlos en las tiendas, seguían impresionándome más la belleza del envase que
por esas fragancias deliciosas, pero efímeras. Un problema de los perfumes de
Kenzo Takada es que por agradables que sean no duran mucho. Eso se aplica
incluso a mi favorito, el legendario Flower.
Conozco personas que,
sin ser clientes de determinadas fragancias, coleccionan esas botellas tan peculiares.
Como las de Kenzo Amour (2006) que viene en una ánfora purpura con un cuello alargado,
que recuerda a las esculturas de Brancusi. Es la imagen de esa pieza de arte la
que recordamos más que el contenido, una mezcla definitivamente japonesa donde
se privilegian los aromas de capullos de cerezo con el del arroz.
Otros frascos
dignos de mencionarse son Tokio del 2009 que nos presenta un botellón similar
al de Homme, negro e inclinado como una torre de Pisa, pero con un diseño que
parece una lluvia de meteoros. O los exóticos cuyos nombres incluyen horario de
citas “5:40 en Madagascar (2009), 11:00 en Sicilia (2011, etc. que vienen en
frascos oblongos como mini peseras con una tapa que ha sido colocada descuidadamente
en el borde como a punto de caer.
Aunque Kenzo
contrataba perfumistas de renombre, él era parte del juego a la hora de diseñar
el envase donde siempre privilegiaba lo más original. Eso es evidente en su
perfume más icónico. Flower nació con el siglo en una época en que su creador
se había retirado del negocio del diseño de moda.
Kenzo Takada dejó
el negocio de la alta costura en 1999. En 1993 había vendido su marca a Louis
Vuitton y ahora deseaba dedicarse al arte en su vejez. En el 2005, reapareció
con nuevo proyecto, decoración. Comenzó a diseñar desde floreros hasta sabanas
siempre mirando hacia el Oriente. En el 2019 volvió a la costura diseñando el vestuario
de la producción de Madame Butterfly de la Opera de Tokio, y a fines de ese año,
cuando ni sospechábamos que se venía un virus del cual el seria víctima, viajó
a Dubái a diseñar el árbol navideño del hotel Mandarin Oriental Jumeira.
Activo hasta el
final, Kenzo Takada estaba más que involucrado en la perfumería cuando solicitó
de Alberto Morillas un perfume que evocase una flor sin olor, la amapola. También
comisionó al artista Serge Mansau para que diseñase un frasco totalmente transparente,
levemente torcido y cuyo detalle máximo fuese una amapola cuyo tallo parece
flotar en la esencia y cuya flor se encierra en la tapa.
El cliente pasa más
tiempo admirando la botella que lo que dura el perfume en su piel. Es un perfume
muy simple en su combinación básica de rosa búlgara y violeta de Parma, con un
toque de vainilla. Lo que hace a Flower un aroma exquisito es la inclusión entre
sus ingredientes de esencia de flor de espino.
Nunca he olido
una flor de espino natural. Le tengo respeto a la planta que en el folclore
celta es propiedad de las hadas, por lo que me mantengo alejada, pero conozco sus
propiedades medicinales. De hecho, les escribo insomne a las 4 de madrugada y
acabo de tomar un Armonyl, un remedio de hierbas chileno cuyas propiedades recomiendo:
una combinación exacta de valeriana, pasionaria y la flor de espino que también
huelo en el mini frasquito de Flower.
¿Será por eso por lo que Flower tiene ese aroma
hipnótico que parece encarnar la serenidad que todos buscamos? Lamentablemente
este maravilloso perfume no tiene poder de duración.Hay que remojar ropa y piel en el para que al
menos por una hora sintamos la magia de Kenzo Takada cuyo espíritu durara más
que sus fragancias.
En el mes
dedicado a la series rusas, quería una fragancia rusa, pero ya en el 2019 compartí
con ustedes los secretos de la perfumería de la ex Unión Soviética. Así que,
siempre en onda eslava, me fui a Polonia a encontrarme con su fragancia más
famosa y que este 2021 cumple medio siglo de vida. ¿Qué tipo de perfume es Pani
Walewska, donde se consigue y quien fue la verdadera Pani Walewska? Vamos a
responder esas interrogantes.
¿Quién es esta
“señora “Walewska a la que la fábrica de cosméticos Miraculum buscó homenajear?
El nombre pertenece a María Laczynzka, una joven de la alta sociedad polaca de
la Era Napoleónica. Maria quedó huérfana los 8 años cuando su padre cayó en
batalla durante la última partición de Polonia. A pesar de que su madre y siete
hermanos quedaron casi en la miseria, la joven recibió una excelente educación
con tutores y una estancia en un convento.
Era considerada
muy hermosa y fue un shock para sus íntimos, cuando a los 18 años, Maria se casó
con el maduro Conde Walewski, quien había sido chambelán del último rey de
Polonia, Estanislao Poniatowski. La razón era que la novia tenía tres meses de embarazo,
producto de un romance con un joven oficial. Walewski aceptó al pequeño Anthony
como su hijo y heredero. En pago, Maria se convirtió en la esposa modelo:
discreta, devota, muy religiosa.
Eran los días en
que Napoleón se devoraba Europa y había iniciado una campaña hacia el este. En
Polonia se soñaba que, tras derrotar al Sacro Imperio y al Oso Ruso, el
Emperador de los Franceses devolviese el derecho al pueblo polaco de gobernarse
así mismo. Fue en 1807, cuando en un baile en Varsovia, Bonaparte conoció a la
Condesa Walewska y quedó prendado de ella.
Maria ni siquiera
contempló la idea de una relación adúltera hasta que importantes dignatarios
polacos se la aconsejaron. Empujada solo por el deber de inclinar a Napoleón
hacia la causa polaca, Pani (Señora) Walewska aceptó convertirse en la amante
del emperador. Lo que comenzó como deber, se convirtió en amor. Maria comenzó a
seguir a su amante en sus campañas, a pesar de estar embarazada. En 1809 dio a
luz a Alexander, a quien el Conde Walewski rápidamente reconoció como propio.
Napoleón cumplió
con los deseos de su querida y estableció el Ducado de Varsovia, un primer paso
para el regreso del reino polaco. Maria se estableció en Paris para estar cerca
del emperador, y el pueblo comenzó a llamarla “La Reina Polaca”. Sin embargo,
Bonaparte tenía otros planes. Inició los trámites para divorciarse de la
estéril y casquivana Josefina, pero no para unirse a una condesa casada. Quería
legitimar su imperio produciendo hijos de sangre real, para eso iba casarse con
la joven y virginal María Luisa, hija del Emperador de Austria.
Pani Walewska
aceptó que su destino no era seguir on Napoleón quien la dotó generosamente con
propiedades y dinero. Aun así, Maria siguió siéndole devota incluso después de
las derrotas que acabaron con el Imperio Bonaparte. La Condesa y el pequeño
Alexander visitaron al emperador en su destierro en la Isla de Elba.
Para poder ser
independiente, y aprovechando las leyes del recién creado Código Napoleón, Pani
Walewska se divorció. Pero la medida era solo para asegurar su capacidad de
controlar sus muchos bienes sin tener que consultar a su marido. Maria siempre
estuvo agradecida al Conde y se consideró casada ante los ojos de D-s con él.
Fue solo tras la muerte de Walewski (y de Napoleón) que la Condesa se casó con
un primo de los Bonaparte el Conde Philippe D’Ornano.
A pesar de no ser
tan joven, Maria quedó embarazada y murió poco después del nacimiento de su
hijo Rodolfo, debido a complicaciones renales. La familia D’Ornano,
descendientes directos de Pani Walewska, también se han dedicado a la
perfumería siendo creadores de la línea Sisley.
De los otros
hijos de la Condesa Walewska, Anthony murió sin descendencia por lo que el
titulo y las tierras de los Walewski pasaron a manos de Alexandre. Debido a
eso, el nuevo Conde Walewski insistió siempre en ser hijo del marido de su madre
y no tener nada que ver con Napoleón. Una ironía puesto que el pertenecer a la Familia
Bonaparte, le acarreo muchos beneficios en el mundo de la política y diplomacia
durante el reinado de su primo Napoleón III.
Otra ironía es
que Napoleón abandonó a María en pos de un hijo legítimo y con sangre real,
pero el príncipe que tuvo con Maria Luisa, murió joven y sin hijos. Los únicos
descendientes directos de Napoleón Bonaparte nacieron del producto de sus amores
con Pani Walewska.
Otra ironía en
esta fábula pletórica de ellas es que el joven Alexander se casó dos veces,
ambas con nobles señoras, Lady Catherine Montagu y la Condesa Anna Maria Ricci,
pero de sus muchos hijos solo llegaron a la madurez las hembras. Al final, su título
y sus propiedades pasaron también a un bastardo, el que tuvo con la judía Rachel
Félix, considerada la mejor actriz de su época. Así que los descendientes de Napoleón
siempre han tenido que apoyarse en el producto de relaciones extramaritales.
En el 2003,
finalmente se hicieron las pruebas de ADN que demostraban que los Walewski-Colonna
descienden de Napoleón. Ahora hasta tienen un sitio web para hablar de su
ilustre ancestro. Maria Walewska ha sido inmortalizada en media docena de filmes
y libros, siendo mi preferida la visión de Hollywood de 1934 con Greta Garbo
como la Condesa y Charles Boyer como Napoleón.
Quienes siempre la
han recordado y celebrado han sido los polacos. Una manera de honrarla ha sido
un biscocho nacional que lleva su nombre y recuerda a la Torta Beatriz que
hacen en Chile. Como ese pastel, la Pani Walewska va rellena de dulce de frambuesas
y crema pastelera y decorada con almendras fileteadas.La diferencia es
que no es mil hoja sino de masa esponjosa y en vez de ir cubierto de crema
Chantilly, va embetunado en merengue. Qué lástima que no exista en USA.
Sin embargo,
existiría otro espacio donde se la homenajearía de un modo menos engordador.
Fue en 1971, cuando Polonia formaba parte de la órbita soviética, que nació
este perfume producto de la nariz de Halina Sybilska. Fue fabricado en la
legendaria compañía Miraculum, fundada en Cracovia en 1924 por el Dr. León
Luster. Acabada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno comunista de Polonia
expropió la firma y fue bajo su mando que nació Pani Walewska.
En su encantador envase, una ánfora azul
orquídea, se hizo pronto muy popular en Polonia, pero también en la Unión Soviética
y otros países de la Europa de Este. La apodaban “El Chanel Polaco”. Miraculum
creó una crema para acompañarla.
La caída del Muro
de Berlín concentró la venta de Pani Walewska en el territorio polaco y por un
tiempo fue difícil de adquirir. Es un perfume muy básico, rosa, jazmín y lirio
del valle, pero un exceso de aldehídos le da una acidez que no me resulta cómoda.
En este siglo
Miraculum se fusionó con Kolastyna convirtiéndose en un equivalente polaco de L
‘Oreal. Ahí se decidió volver a hacer circular la fragancia por el mundo. Para
eso la compañía comenzó a crear diferentes versiones del perfume todas en
ánforas de diversos colores. La nueva versión de Pani Walewska en su conocido envase
azul crepúsculo reapareció hace diez años.
Lo seguirían Chic
en botella color rubí y en el 2014, Pani Walewska Noir en un frasco, obviamente,
color ébano. Ambos son cítricos ‘rosáceos” nada muy especial. En realidad, el
color de los envases es lo más llamativo.
Diferente es
Sweet Romance del 2015. Su aroma combinado a peras y orquídeas con un toque de
almendras hace este frasco de tono rosado el mejor de la colección, solo
superado por el White que estoy usando ahora en febrero.
El White es una
exquisita combinación de flores bancas (azucena, lirio del valle y jazmín) con
vainilla. Gold es rosa con lirio del valle, pero opacado por esas manzanas
rojas de cuentos rusas, me recuerda al Or des Scythes de Novaya Zarya.
La última adición,
y ha sido en frasco carmesí, es Ruby, cuya mayor característica es que su base
es una combinación de mermelada de frutos rojos y de palomitas de maíz. No lo
ha probado todavía así que solo puedo imaginarme el tufillo.
Los productos
Pani Walewska pueden conseguirse en Amazon por precios entre $20 y $40. Dicen
que en Polonia son más baratos y ya se les considera perfumes poco serios
apropiados para jovencitas o abuelitas. Aun así, los recomiendo.
En este mes de
febrero celebramos el cumpleaños de mi querido Rafael Ochoteco y su solicitud
cubre un tema que él conoció como el usado por la serie de HBO, del 2020, “The
Undoing”. Le sorprendió saber que esta canción fue escrita en 1931 y que, en
casi un siglo de vida, ha tenido muchos renaceres y mucha fama principalmente
por la interpretación de la legendaria Mama Cass. Vamos a conocer su historia.
Fue en 1931 que
el mundo escuchaba por primera vez los acordes de “Dream a Little Dream of Me””
(Sueña un poquito conmigo). Grabada por
la orquesta de Ozzie Nelson, la canción había sido escrita por Gus Kahn con
música de Fabien André. Tuvo un éxito moderado en los 30 siendo grabada por
Wayne King, unos días después de la grabación original. La versión de King
llegó al primer lugar del HIt Parade.
Casi 20 años más tarde,
la canción volvería a oírse en la radio. En 1950 la grabó Dinah Shore y la siguieron
las voces de Ella Fitzgerald, Frankie Lane, y Doris Day, entre otros,
convirtiendo al tema en un estándar de los repertorios de música romántica.
A pesar de llevar
más de 30 años al aire, “Dream a Little Dream” alcanzo su fama más alta en la Era
Hippie. ¿Parece irónico no? El que haya triunfado
en tiempos del prosaico amor libre, gracias al grupo más psicodélico del momento,
y a la voz de una gordita que pocos se imaginarían como símbolo del amor
romántico que describe la letra.
Dame las” Buenas
Noches” y bésame
Abrázame
fuerte y di que me echarás de menos
Mientras me
quedo sola y triste como solo yo puedo estarlo
Sueña un
poquito conmigo.
Antes de hablar
de como un viejo estándar se convirtió en un éxito mundial, hay que hablar de The
Mamas and The Papas, y de su integrante más fascinante, Mama Cass. Nacida en Baltimore,
Ellen Naomi Cohen llevó la vida típica nómada, y con periodos de pobreza, de
los hijos de emigrantes judíos. Aun así, terminó la secundaria e incluso tuvo un
año de estudios universitarios, pero desde la escuela que soñaba con dedicarse
al teatro musical. Se marchó a Nueva York donde hizo un tur con la producción
de Broadway de The Music Man, pero fue en la Universidad en Washington
que decidiría dedicarse a la canción.
Junto con Tim
Rose y James Hendricks—con el que se casaría en 1963— formó un grupo de
música country llamado The Big 3. En 1963 se les unió Denny Doherty que sería
el amor platónico de quien era ya conocida como Cass Elliott. Fue Doherty quien
en 1964 presentó a Cass con el matrimonio formado por John y Michelle Phillips.
Mama Cass y Denny Doherty
Los Phillips
estaban por organizar un nuevo grupo musical, querían a Doherty con ellos, pero
John tenía dudas respecto a Cass. No le gustaba su temperamento fuerte y menos
que fuese gorda. Se dice que en las primeras presentaciones el público le
gritaba “Gordiflona” a Mama Cass. Michelle Phillips hasta hoy rebate esa
historia, alegando que ella hubiese golpeado a quien se hubiese atrevido a
ofender a su amiga del alma. Lo cierto es que Cass Elliot fue toda su vida artística
lo que hoy llaman obesa mórbida, llegando a pesar en 1968 (tras el nacimiento
de su hija) 300 libras/138 kilos.
Mama Cass y Owen Vanessa
La elección del
nombre del grupo también recayó en Cass que literalmente llevaría la voz
cantante. Al ver que, en las pandillas de motociclistas, a las mujeres se les
conocía como “mamas” decidió que ella y Michelle serian “Mamas” y John y Denny serían
“Los Papas”. Hoy The Mamas and The Papas son una leyenda, creadores del sunshine
pop californiano (Junto con los Beach Boys), y símbolos de la Era Hippie.
Lo fantástico es que,
a pesar de durar juntos menos de cuatro años, ganaron un Grammy y recaudaron 40
millones de fans en todo el mundo con canciones icónicas como “California
Dreamin’” “Monday, Monday” y “I Saw Her Again”.
En el 68’, Mama Michelle,
cuyo padre había sido amigo de Fabien André, trajo al repertorio, “Dream a
Little Dream of Me”. Mama Cass fue la que más protestó ante esa inclusión en su
repertorio. Consideraba que la canción era camp y no representaba la
onda musical del grupo. Sin embargo, se decidió que sería un solo para la
gordita.
Se trabajó un
nuevo arreglo musical que combinase lo moderno con la melodía de los 30. Mama
Cass dijo que quiso cantarla como si fuese la primera vez que se grababa la
canción. Y para muchos que la escuchamos por primera vez a fines de los 60, fue
la única versión o la definitiva.
Hasta entonces, Mama
Cass había sido el miembro favorito del grupo, pero ahora fue vista como una
prometedora solista y la mejor voz de The Mamas and The Papas. He estado
peleando con mi hermano (Michelle Phillips siempre ha sido su chongo) que me
discute que Mama Michelle tenía mejor voz. Lo cierto es que Mama Cass es la más
recordada, su versión de “Dream a Little Dream of Me” la más admirada y, en lo
que poco que le quedaba de vida, tendría más carrera como solista que sus
compañeros que la sobrevivieron (solo queda viva Mama Michelle).
Voy a detenerme
un segundo para hablar de lo que significó Mama Cass en la cultura o “contracultura”
de la Era Hippie. Entonces (y hoy) impresionaba su desplante, carácter y
carisma. Aún más el que estuviera todo eso encerrado en un en cuerpo
imperfecto. Yo creo que hubo un momento en el mundo, entre 1964 y 1974, que lo IN
era ser feo o físicamente imperfecto como lo demostraron Ringo Starr y Barbra
Streisand. Mama Cass era la heredera de mujeres que habían triunfado a pesar de
su sobrepeso como Mae, West y Sophie Tucker. La diferencia es que Cass era un ídolo
de jóvenes, sobre todo las descontentas con su físico.
Para cuando Mama
Cass grabó “Dream a Little Dream” tenía 26 años, pesaba 285 libras/172 kilos y
parecía imparable. Acababa de divorciarse, tenía enfrente una carrera como
solista, era ídolo de millones de jóvenes, se creía que su hija era el producto
de una liaison con John Lennon (en realidad, Owen es hija del
guitarrista de Blues, Chuck Day) y hasta había posado desnuda. Como dijo su ex
manager Bobby Roberts: “era gorda, pero se comportaba como una reina de belleza”.
Cuando pienso que,
a mis 26 años, con 64 kilos, me sentía Ilirio Mopatis y no había hecho ninguna
de esas cosas, el ejemplo de Mama Cass me hace sentirme humilde. Y, sin
embargo, la vida y muerte de Mama Cass están vinculadas a su obesidad, o peor a
la incapacidad de manejarla. Eso fue algo que sus fans descubrirían mucho más
tarde. A pesar de que ya en su famosa entrevista a Rolling Stone en 1968 habló de que, siendo gordita desde los 7 años,
toda su vida adulta había estado marcada por ese factor, sobre todo en lo
sentimental.
En 1968, tras
tremendas peleas entre Papa John y Mama Michelle por las infidelidades de ella,
el grupo se disolvió. Mama Cass es la que mejor saldría de esa crisis. Tras la
grabación de su primer álbum como solista que (obvio) se llamó Dream a
Little Dream, se preparó para una presentación triunfal en el Ceasar’s Palace
de Las Vegas.
Para ese espectáculo,
la cantante estaba determinada a bajar de peso. En los seis meses que
precedieron al evento, Cass literalmente se mató de hambre. Cuatro días a la
semana bebía solo agua y jugo de naranja. Los fines de semana comía un poco de
queso cottage en la mañana y en la noche se servía un bistec con verduras
hervidas.
Bajó 110 libras/50
kilos, pero en el camino se abrió una ulcera en el estómago, se despellejó la garganta,
quedó con las cuerdas vocales sangrando. Lo más grave, debilitó su corazón de
una forma irreparable. Desde ese momento, Mama Cass comenzó a vivir en tiempo
prestado.
Hay otro factor
en la destrucción de su cuerpo. Yo he hecho esa dietas locas, pero nunca me han
durado más de una semana. Lo que sí sé es que ese efecto yoyo no solo te lleva
a engordar más, sino que te jode el metabolismo, pero en el caso de Cass Elliot,
existía algo más grave. Se supo tras su muerte —aunque los rumores
corrían en vida de ella— que, para apuntalarse, en los días de inanición
se inyectaba heroína.
Hay que ser
realistas, el mundo de la música, principalmente el del rock psicodélico de los
cuales The Mamas and de Papas formaban parte, se sustentaba de drogas. Mama
Cass fumaba marihuana, en sus fiestas en su mansión de Laurel Canyon se jalaba
cocaína, y su primera experiencia con LSD fue con Los Philips, pero aun en esa escenario,
la heroína era mal mirada. Nunca he leído ni oído que Cass fuese drogadicta. La
heroína entraba en su vida solo cuando deseaba bajar de peso, pero ayudó al desgaste
de su corazón y hasta le provocó una hepatitis.
En octubre del
68, Mama Cass era un desastre físico, pero lo único que le importaba era que había
bajado de peso para su noche inaugural. Ese día comenzó bien, el espectáculo
estaba vendido totalmente. Habían volado a Vegas luminarias como los miembros
del Rat Pack, Liza Minelli y otros, Mia Farrow le había llenado el camerino de flores…y
Mama Cass volaba de fiebre con una amigdalitis aguda. A pesar de lo mal que se
sentía, insistió en salir al escenario. No pudo cantar, fue un cataclismo. Tenía
las amígdalas inflamadas y no pudo cumplir con el contrato de tres semanas.
A pesar de esta
triste experiencia, Mama Cass siguió adelante. Lo que no siguió adelante fue su
dieta. Debido a la extirpación de las amígdalas y otros problemas de garganta,
empezó a alimentarse con un tipo de malteada que la volvió a hacer subir de
peso.
En otros frentes,
seguía cosechando éxitos. Su segundo LP de solista Make Your Own Kind of
Music fue un éxito con el tema homónimo llegando al sexto lugar de
Billboard. Esta preciosa canción sigue siendo reconocida como recordarán los Dexter
fans. Un episodio de la serie lleva ese nombre y se oye la canción durante el capítulo.”
Lost” también hizo uso de esa canción.
Aunque sus últimos
dos álbumes Cass Elliott y The Road is not a Place for a Lady no serían
tan exitosos, Cass Elliot luchaba por no ser olvidada y por reinventarse una
imagen. Hizo dos especiales de televisión, y apareció en cuanto programa la
invitase, llegando a co-presentar el “Tonight Show” junto a Johnny Carson.
Siguiendo el
ejemplo de Mama Michelle, Mama Cass le entró a la actuación y apareció en
muchas series como el “Dr. Kildare” y “Amor al Estilo Americano”. Trabajó en un
programa de concursos y hasta hizo un jingle para la compañía de comida rápida Hardee’s.¡En medio de este vertiginoso ritmo de trabajo,
Cass se convirtió en baronesa! En 1971, se casó con el Barón Donald von
Wiedenman de una noble familia bávara. El matrimonio duró poco, pero para los
fans quedaba la impresión de que su ídolo podía hacer lo que se le antojara y
lo que se propusiera.
Mama Cass y su segundo marido
Fue en 1973 que
el nuevo manager de Cass Elliot, Alan Carr, decidió crearle una nueva imagen,
convertirla en una emula de Sophie Tucker, una reina de los cabarets. Así, Cass
volvió a reinar, pero ahora en los escenarios de los más prestigiosos
establecimientos de Estados Unidos. Su repertorio varió y siguiendo la pauta
que le dejo “Dream a Little Dream of Me’ incorporó a sus actos famosos estándares
de la Era del Jazz para los que su voz delicada era idónea.
En 1974, recibió
una oferta para dos shows en el Palladium de Londres. Cantó ante una casa llena
que la ovacionó de pie. El 29 de julio de 1974, Cass llamó a su amigocha del
alma, Mama Michelle, en Los Ángeles para contarle los detalles del concierto.
Estaba muy emocionada. Esa noche, la cantante asistió a una fiesta dada por
Mick Jagger. Los invitados (entre los que se contaban Debbie Reynolds y su hija
Carrie Fisher) recordarían más tarde que Cass ni bebió ni probó drogas.
De madrugada, Cass
regresó al departamento que le rentaba al cantante Harry Nilsson. Otras
personas también vivían en el piso y la vieron dormida. Decidieron dejarla
descansar, pero el paso de las horas sin ella reaccionar, los obligaron a acercársele
y descubrieron que Cass Elliott ya no estaba en este mundo.
El imbécil del médico
que certificó la muerte de Mama Cass combinó en su cabeza la gordura de la
difunta más un sándwich (intocado) en la mesita de noche y decidió que la
cantante había muerto atragantada con comida y su propio vomito. Esta infame
leyenda sigue circulando hoy en día (en Rolling Stone la incluyeron en el obituario) a pesar de haber
sido comprobado que era falsa.
Antes del entierro,
a Cass Elliot se le practicó una concienzuda autopsia. No se encontraron
residuos ni de alcohol ni de drogas en su cuerpo. No se encontraron cuerpos
extraños ni señales de vomito en su tráquea. De hecho, se encontró muy poca
comida en su estómago. Cass Elliot falleció de una mixtura de emociones
positivas—como decía mi madre “reventó de felicidad”— y de un corazón debilitado
por dieta y heroína.
He sacado o cotejado
los detalles de su extraordinaria vida de su biografía oficial escrita por Eddi
Fiegel y titulada (What else?) Dream a Little Dream of Me. Esa canción llegó
a estar tan asociada con Mamá Cass que el público olvidó que ya llevaba treinta
años circulando antes que cayese en manos de The Mamas and The Papas. Fue la
versión de Mama Cass la que la hizo famosa en el mundo entero y la que motivó
covers en diferentes idiomas.
Apenas unos meses
después que por primera vez el mundo conociese la versión Mama Cass de “Dream a
Little Dream of Me” se graba en francés con letra de Hubert Ithier bajo el título
de “Quand je reve c’est de toi” (Cuando sueño es contigo) y la interpreta la polaca
Krystyina Kornazka.
Será una de las
tres adaptaciones al francés. Les dejo la última escrita por Enzo Enzo en 1990
“Les Yeux ouverts” (Los ojos abiertos) cantada por la recientemente
desaparecida Sylvie Vartan.
Curiosamente, en 1969,
Vartan será la encargada de interpretar la versión en italiano “Nostalgia”. En
1969 se harán covers en checo y en danés. En Brasil la cantará El Trio
Esperanca y se llama “Um Lindo Sonho”.
Ese mismo año,
Augusto Alguero escribe una letra en español (Sueño que estoy junto a ti) para
que la cante Caterina Valente.Yo prefiero la
adaptación que le hizo Víctor Manuel a su mujer en 1988. Aquí tienen a Ana Belén
cantando “Sueño en Gris”
Todas estas
canciones nacen del éxito de la versión Mama Cass. Aunque amo el dueto Tony
Bennett y KD Lang del 1992, no hay cover que la opaque.
En el 2015,
Margot Bingham, en su rol de Daughter Maitland, la cantó en “Boardwalk Empire”,
pero, aunque es una gran interpretación que se vuelca a los ritmos originales
de los Años 30, sigue quedando un escalón debajo de la versión Cass Elliot.
Es tan fuerte la
asociación entre cantante y canción que Barry Manilow en el 2015 ha hecho un
dueto (postmortem) con Mama Cass para poder interpretar mejor “Dream a Little
Dream of Me”.
Pero ha sido en
la pandemia que el tema ha resucitado y sonado como nuevo para Millenials y Zetas.
Nicole Kidman tiene una hermosa voz, pero no se ha ocupado en explotarla a
pesar de su aclamado esfuerzo en “Moulin Rouge”, un cover of “Somehing Stupid”
para un disco de Robbie Williams, y que haya cantado un par de temas en la
película animada “Happy Feet”
Este 2021, se
espera que reabra el género musical en el cine con “The Prom”. Entretanto,
grabó en plena cuarentena el tema de “The Undoing” la serie de HBO. Al comienzo,
Nicole se negó, más que nada porque implicaba viajar a Estados Unidos a un
estudio de grabación, pero acabó grabándola en el subterráneo de su casa de
Australia. Y es esta versión casera de “Dream a Little Dream of Me” la única
que creo puede rivalizar con la de Mama Cass. Óiganla y luego díganme si me
equivoco.
En el capítulo
4x06 de “The Crown” vemos a los Príncipes de Gales en Australia unidos en la
pista de baile. Esto ocurrió en realidad, pero. por alguna motivo, en la serie cambiaron
el tema musical por “Can’t Take My Eyes Off You”. Quizás sea porque este
exitazo de Frankie Valli es tan conocido que muchas veces ha sido utilizado en
muestras de cultura pop. Como regalo a Los Crownies, hice una investigación de
la trayectoria de un tema que hasta para mi tiene un significado personal.
Nota: No sé
asusten por lo largo de la entrada. Solo tres páginas son sobre la canción, el
resto es sobre una experiencia de mi preadolescencia que también cubre la
música de la época, las tendencias bailables y otros temas que interesan a las
Latinas del Ayer.
Por fin, algo que
sea verdad en “the Crown”. Los Gales recorrieron Australia en 1983 en un tour
fabuloso que afianzó el hechizo que Diana ejercía sobre públicos de todo el
mundo. Carlos no estuvo contento con el triunfo de su esposa que ahora le
quitaba cámara. Eso se siente en ese baile frenético en el que la hace dar
vueltas como pirinola. Existe un video de tal baile ahí se escucha otro tema de
fondo: “Isn't she Lovely” de Stevie Wonder.
No sé si será
porque no pudieron conseguir los derechos de autor o porque “Can’t Take My
Eyes” es más célebre (y mejor) pero fue la que eligieron para la serie. No he
podido encontrar de que versión se trata, pero no es la original, la grabada
por Frankie Valli en 1967.
Como sabemos todo
los que vimos “Jersey Boys”, Frankie Valli fue/es un cantante italoamericano
que a fines de los 50, como vocalista de Los Four Seasons llevó al grupo a la
fama.. A pesar de lo famosos que eran Los 4 Seasons, Valli insistió en grabar
discos solo. Así fue como en 1967, grababa “Can’t Take My Eyes off You” escrita
por su vocalista backup Bob Gaudio y su productor Bob Crewe. Gaudio-Crew ya habían
tenido un tremendo éxito con “Silence is Golden” de Los Tremeloes. Ahora
tendrían uno mayor con este hit que llegó a #2 en Billboard y fue una de las 50
canciones de 1967.
Tan pegote era el
tema que entre 1967 y 1969, lo grabaron los mejores cantantes angloparlantes
desde Little Anthony hasta Eddye Gorme. Mas extraordinario aun, tan exitoso era
el tema en el extranjero que en ese espacio de tiempo se grabaron covers en
casi todos los idiomas europeos: alemán, sueco, danés, italiano, español y
hasta tres versiones en portugués. Les dejo la menos mala, la del Trio
Esperanca.
Debo explicar que
esta entrada no va a ser como siempre, un estudio de versiones porque muy pocas
le llegan al tacón a la original y eso se debe a varios factores. Vamos a comenzar
hablando de Frankie Valli y lo que significaron él, su voz y su grupo en la cultura
estadounidense de los 60.
Valli, Los 4
Seasons y la Cultura Popular Obrera
Como nos muestra
“Jersey Boys”, Los 4 Seasons nacen en un espacio puntual, en un momento
preciso. Ellos representan el mundo étnico “blanco” del Noreste de USA. Son los
hijos de inmigrantes italianos, irlandeses y polacos que todavía no se sienten
parte de la cultura anglosajona y miran con envidia a los hijos de papi WASP,
que van a la universidad y tienen las manos limpias.
Son los jóvenes
del barrio que al terminar la secundaria irán a trabajar en la construcción, en
una fábrica o en un taller mecánico. Son los que reparan autos, o a lo mejor
los venden, pero rara vez pueden conseguirse un último modelo con el que
deslumbrar a las bellas de la alta sociedad. Son los que, dos décadas más tarde,
nos traerá Billy Joel en su “Uptown Girl”, otra canción que escuchamos este temporada
en” The Crown”, y que, a propósito, es parte de un disco-homenaje a Frankie
Valli y sus 4 Seasons (An Innocent Man).
The 4 Seasons ponen
en los Hit Parades a toda una generación con temas que los caracterizan a sus
miembros y su estilo de vida. Esta es la generación que peleará en Indochina. Por
algo Michael Cimino incluye “Can’t Take My Eyes” en la banda sonora de su épica
de Vietnam, “El Cazador” (1979).
La música de
Valli y Los 4 Seasons va dirigida a jóvenes varones y describe el modo en que
experimentan el amor— de una manera muy simple y carnal— y el
tipo de chicas que desean y como desean que se comporten. Como “Sherry” que
viene vestida de rojo a una fiesta donde el cantante espera “pueda hacerte mía”
o” Big Girls Don’t Cry” donde se exige a la chica que se abandona que no llore.
Hoy nos pueden parecer letras bastante sexistas, pero entonces era la voz de
una generación sin grandes esperanzas ni objetivos y que posiblemente, al final
de la década, hallaría la muerte en suelo extranjero.
Es por eso por lo
que las letras eran refrescantes en su honestidad de expresar el deseo físico y
lo vemos en “Can’t Take My Eyes” que es de una simpleza casi cruda.
Eres demasiado
buena para ser real
No puedo dejar
de mírarte.
Tocarte debe
ser como tocar el cielo
Te deseo
tanto.
Y el refrán…
Te quiero nena,
Y si te parece
nena,
Te necesito para
calentar mi noche solitaria
Esa simpleza
nunca ha quedado bien en otro idioma. He ahí la razón por la cual se pierde el
espíritu del tema en traducción. La han traducido al turco, al húngaro, al cantonés,
pero no se puede traducir el contexto en el que nace.Incluso en castellano, porque hasta la traducen
mal. ¿Qué es eso de “no puedo quitar los ojos de ti”? ¿No es más simple y
gramático decir “no puedo dejar de mirarte”?
Intraducible
al Español
El cuento del “no
puedo quitar mis ojos” es responsabilidad del primero en traducirla al
castellano, aunque la canción de Frankie Valli atrajo al mundo latino aun en
versión en inglés. Apenas unos meses de estar en el mercado, ya la grababa el
chicano Andy Russell. Una versión tan popular que la incluyeron, treinta años más
tarde en el soundtrack de “El Diario de Bridget Jones”.
Pero la primera
versión en español no la cantó un latino sino un inglés. Matt Monroe se había
hecho de un nombre respetable en la música pop británica con temas de filmes
como “From Russia with Love”. Entonces, tal vez para llenar el vacío dejado por
la muerte de Nat King Cole, decidió imitar al gran afroamericano y cantar en español
(idioma que no hablaba).
Fue así como yo
conocí esta canción, aunque no recuerdo haber visto el LP del 69, “En Español”,
de Matt Monro. Desde entonces en España y America Latina se han grabado docenas
de covers, casi todas con esa pobre traducción. En Chile tuvimos dos. Buddy
Richards la cantó en inglés en 1970 y Ángel Parra de Los Tres y Álvaro López de
Los Bunkers grabaron un cover en español ya en este siglo.
Aunque esa
versión se llama “Te Quiero Mucho” conserva en la letra el infame “No puedo
quitar los ojos de ti”. ¿Qué le vamos a hacer? Hasta Raphael la grabó bajo ese título.
Ha sido en este
Siglo XXI donde se intenta crear una traducción más coherente.En el 2005, Jennifer Peña graba, usando la
música de Bob Grewe con arreglo de Ed Martel, “No hay nadie igual que tu”.
Y por supuesto no
podemos olvidar el reggaetón de Chesca con Pitbull, “The Quiero Baby”, lanzado
en plena pandemia por la cantante boricua. Aunque es bueno que la canción sobreviva en
esta segunda década del siglo, y que se la modernice dándole además un toque
latino, no puedo dejar de calificar estas variantes como “bastardizacion” de la
letra y de la música. Me pasó también con la versión disco de Gloria Gaynor
(1991).
Es que la música
en si tiene el 50% de responsabilidad en el éxito del tema que comienza muy
suave e intenso y de pronto toma vuelo con el refrán. El 30% es la letra y el 20% es la voz del
propio Frankie Valli.
Lo que me lleva a
asegurar que hay muy pocas versiones que se acerquen a la original porque nadie
supera al falsetto de Vallie quien convirtió su voz en un instrumento más de su
orquesta. Debido a eso me gustan las versiones de cantantes con voces muy
finas, como la de Shawn Mendes el año que pasó, o esa maravillosa performance (nunca
grabada) que nos ofreció Heath Ledger en “10 Things I Hate About You”.
Con lo dicho
sobre la letra queda casi confirmado que se trata de una canción para varones.
¿Pero qué sucede cuando se derriba el doble estándar y la cantan mujeres? Ya hemos visto lo que han hecho las latinas en
este siglo gracias a una mejor traducción. Tal como lo hizo Mina en la versión
en italiano (“Per ricominciare”) de 1968.
Sim embargo, hay
dos versiones en ingles que conservan la letra original y que aun en voces femeninas
están a la altura de versión de Frankie Valli. Una es de Brenda Lee de 1968.
Nuevamente tenemos un caso en que una artista convierte su voz es un
instrumento. Nadie ha tenido una voz como Brenda (solo Billie Holiday).
El otro cover
femenino digno de destacar es la maravillosa interpretación de Las Supremas del
68. La particularidad de este cover es que Diana Ross le cede el puesto de
vocalista a Mary Wilson quien lleva la voz cantante y lo hace de manera
grandiosa. La segunda particularidad, y aquí empieza la autorreferencia, es que
fue el primer tema que bailé en mi primer baile formal.
MI PRIMER
BAILE
Un Proyecto Apoteósico
Mi cuento
comienza en diciembre de 1969, hace más de medio siglo. Mi madre, como buena bipolar,
alternaba periodos de pasividad depresiva con accesos de actividad en los que emprendía
proyectos apoteósicos. El de ese verano fue una fiesta “de vestido largo” para mí
que acababa de cumplir los 10 años. Antes de seguir, tengo que darles un poco
de trasfondo.
Durante el año
1969, mi mamá tuvo una obsesión, hacerme “crecer”. Eso se tradujo en desalojar
de mi cuarto juguetes y muñecas y empapelar mis muros con posters de galanes
del cine del momento. Con la excepción de Mr. Eastwood, ninguno borró de mi
corazón infantil la imagen del gallardo Capitán Crane de “Viaje al fondo del
mar”.
Mr. Eastwood en su icónico rol de El Hombre sin Nombre
Otro cambio fue
en la manera de vestir. Aparte del necesario “training bra” (me desarrollé
temprano lo que suscitó el temor de que la regla también me llegase temprano),
mi guardarropa fue invadido por prendas de la boutique de mi mamá. Prendas para
adolescentes, cuando a mí me faltaba más de un año para ser ‘señorita”.
De pronto yo me
encontré usando pantyhose aun para la escuela (las cubría con calcetines grises
hasta la rodilla), microminis, transparencias, botas blancas de Nancy Sinatra y
todo tipo de joyería hippie. Lo más incongruente y ofensivo fueron las
camisetas del Che Guevara que pronto aprendí a manchar para no tener que usarlas
para la calle.
1969 se convirtió
en un año de experimentos en mi vida. Aparejada a la obsesión de mi madre vino mi
propia obsesión por estudiar y sacar buenas notas. En mi escuela decidieron
hacer un experimento. Los alumnos más aventajados, y con edad suficiente, se
saltarían la Quinta Preparatoria. Para eso, eligieron un grupo de menos de una
docena de estudiantes y después de las vacaciones de invierno, nos trasladaron
a una sala especial donde, cinco días a la semana, por casi cinco meses,
tuvimos clases aceleradas de castellano, ciencias sociales, ciencias naturales
y aritmética.
La idea era
prepararnos para tomar los exámenes de quinto grado y así comenzar sexto en
marzo. Se eliminó de nuestro currículo escolar todo lo superfluo: inglés,
francés, arte, trabajos manuales, música (aunque los que éramos parte del coro
seguíamos ensayando en horario fuera de clase para la presentación anual en el Teatro
Municipal), religión y gimnasia. Mas encima yo tenía actividades
extracurriculares: coro, guitarra, y ballet. Fue un periodo agotador.
De Como Malena
Aprendió a Bailar
De pequeña yo había
tomado clases de ballet en mi escuela y hasta me presenté haciendo bailes hawaianos
(o pascuenses) en el Municipal. pero ahí
finalizó mi carrera de bailarina. Eso desoló a mi madre que de joven había
querido ser bailaora de flamenco.
Gracias a su
tienda, Mi Ma hizo amistad con una chica llamada Verónica, apodada La Mona, que
daba clases de ballet a domicilio. Mi Ma la contrató para venir una tarde
semanal a conseguir que me parara derecha y a hacer algún ejercicio que
impidiera que engordara.
La Mona era buena
gente. Aunque se dio cuenta que yo era totalmente tiesa y que mi sentido de
ritmo era muy débil, no se lo contó a mi mamá. Las peleas con mi madre se habían
vuelto cosa común. La Mona había sido
testigo de algunas que siempre acaban conmigo llorando tras pellizcos, cachetadas
y jalones de pelo. La Mona no quiso agravar las cosas ¡y hasta se ofreció a
enseñarme a bailar! Era eso o dejar que mi Ma (que como pedagoga se hubiese muerto
de hambre) lo hiciera.
Aquí voy a volver
al tema de la música que es la base de este artículo. De pequeños, antes de
tener televisor, mi hermano y yo éramos connoisseurs de la música pop. Nos hablamos
criado en la cocina junto a la radio. Mi madre tenía una gran colección de
discos, había sido amiga de artistas, trabajado en la Radio Corporación y en
los 50 hasta había ganado un concurso de rock n roll.Le encantaba bailar y cantar y adoraba las
fiestas, solo que ya no recibía puesto que se llevaba como perro y gato con mi padre.
A fines del 70, comenzaría a hacer fiestas de nuevo, pero en 1969 mi hermano y
yo vivíamos en una especie de limbo musical y no habíamos visto a gente de
carne y hueso bailando en mucho tiempo.
En el living había
un tremendo tocadiscos con parlantes, tan altos como yo, pero era estrictamente
para uso de mi padre que amasó en su vida una colección de 500 vinilos de
música clásica. Mi padre odiaba la música pop, y apenas hacia excepciones para
música folclórica y Gardel. Por eso Mi Ma se compró un tornamesa chiquito que
colocó en la parte trasera de su tienda y ahí guardaba su colección de discos.
La última vez que vi los vinilos de Mi Pa (2019)
Para enseñarme a
bailar, La Mona trajo su propio pick-up como se les llamaba a los tocadiscos
portátiles. Ahí recién vine a conocer la escena musical de fines de los 60. No
éramos totalmente ignorantes. Gracias al Festival de Viña del Mar sabíamos quiénes
eran Sandro (que hasta nos visitó en casa), Leonardo Favio, Niccola Di Bari y
Julio Iglesias. Raphael y Salvatore Adamo habían hecho tour por Chile, pero no
teníamos idea de quienes eran los Rolling Stones, ni otros astros de la invasión
británica.
Nunca habíamos
oído hablar de Motown y si sabíamos quienes era los Beatles era porque habíamos
visto “Help” en el Cine Olimpo. Los programas de televisión (Con la excepción
del Show de Los Monkees) que nos dejaban ver eran infantiles y no muy
interesados en la cultura pop. Mas encima, solo podíamos ver tele hasta las
9pm.
Con los discos de
La Mona descubrimos a the Mamas and The Papas, Los Beach Boys, Las Supremas y
mi ídolo, Nancy Sinatra. Lo más importante, nos enseñó a bailar (mi hermano me
acaba de recordar que él se sumó a las clases de baile, creo que porque estaba enamorado
de La Mona).
JC nació bailarín como su madre, y aprendió en
un periquete toda la técnica del Groovin’. Yo era otra historia. De pequeña,
había logrado dominar las complejidades del Twist que después de todo es
cuestión de cintura y rodillas, pero bailes más elaborados como el Nitty Gritty
o el Madison me estaban prohibidos por, lo que entonces desconocía, mi
discalculia. La Mona me tranquilizó, esos bailes, al igual que el Watusi y el
Mashed Potato, eran cosa del pasado.
La gracia de bailar a Go Go era que únicamente
se necesitaba de brazos y pelo.Yo podía
ser tiesa como un poste y aun así bailar. Era cuestión de, en premier,
mover la pierna derecha hacia el costado hasta formar un triángulo, luego
volverla a juntar con la otra y repetir el mismo gesto con la izquierda. Para
variar podía mover la pierna hacia adelante y en un movimiento circular crear
el triángulo. Si lo hacía rápido, me aseguraba mi maestra de ballet, podía
crear una impresión de flexibilidad y movimiento corporal. El resto se
conseguía con movimientos de cabeza— ayudados por mi lago cabello— y de brazos.
Así aprendí que
todo el baile radicaba en los brazos, que podía moverlos hacia adelante como aspas
o como grúa, o hacer el famoso Hand Jive que yo llamaba “enmadejar lana”,
o una serie de gestos sinuosos de bayadera. Y viendo videos de la época,
efectivamente todo era brazos y cabello.
En suma, para mediados
de diciembre, la Mona pudo anunciarle a mi madre que yo ya sabía bailar. Sumado
a que, por segundo año, mis buenas notas me habían colocado en el Cuadro de
Honor de mi escuela y que ya era un hecho que en marzo iniciaba el sexto y no
el quinto grado como la mayoría de mis condiscípulos, era obvio que yo ameritaba
una recompensa. Mis compañeras recibían de sus padres ropa, bicicletas, hasta
un viaje a Mendoza. El premio de mi madre fue …una fiesta de vestido largo.
Una Especie de
Quinceañera y El Rubio Gustavo
Yo sé que, en
siglos pretéritos, “poner de largo” a una chica puede haber abarcado hasta tan
jóvenes como de doce años, ¿pero diez? Era como mucho. Sobre todo, porque la
idea era un baile elaborado, mezcla de presentación en sociedad en la Season
londinense con una Quinceañera mexicana. Creo que muchos en el entorno de mi
madre se lo hicieron notar en vano y por eso “desaparecieron” incluyendo a mi
padre al que no recuerdo involucrado en los preparativos de la fiesta. Y fiesta
hubo. Cuando algo se le metía en la cabeza mi madre…
Lo divertido es
que el evento no giraba en torno mío—yo era un mero peón-—sino de un individuo
llamado Gustavo M. Hijo de un amigo de mi padre, Gustavo tendría unos 15 o 16
años, era rubio con cabello casi blanco, espigado y poseedor de ese look
germano-chileno muy cotizado en mi país en ese entonces. Yo lo había visto pasar
en bicicleta enfrente de mi casa y aunque no habíamos intercambiado ni un
saludo, cuando mi mamá me anunció que iba a ser mi chambelán, lo acepté sin
rechistar.
A pesar de que mi
madre tejía sueños futuros de verse de suegra de Gustavo, yo no los compartía. Me
parecía simpática la idea de su fiesta, algo que yo imaginaba como el cotillón
de Atlanta en Lo que el viento se llevó, pero mi corazón ya estaba
dividido en tres partes. Una le pertenencia al Capitán Crane de “Viaje al fondo
del mar”, otra era de mi “pololo” (noviecito) oficial Jonás V, y la tercera era
de Juanito M, con quien yo sentía un vínculo mistico-romantico puesto que
habíamos nacido el mismo día, mismo mes, mismo año y en la misma ciudad.
Juanito en Primera Preparatoria (1966)
La mayor virtud
de Gustavo para mi madre era que iba traer a sus amigos que eran cadetes. Nunca
supe si Gustavo había sido alumno, expulsado o quería postular a la Escuela Naval.
El hecho es que le prometió a mi madre traerle a un grupo de “empanaditas”, que
así se llamaba entonces a los alumnos más jóvenes de la Escuela Naval, ¡y en
uniforme! A lo mejor mi mamá pensaba que estar en brazos de un marino de verdad
me haría olvidar al Capitán Crane.
David Hedison como el Capitán Crane
Para que el
affaire no fuese solo de uniformes, mi Ma invitó a F. mejor amigo de mi hermano
con la obligación de traer a sus hermanos mayores, y también a La Keka, hermana
de La Mona, que cursaba el último año de secundaria en el St. Peter’s con la
condición de que trajese compañeros. Curiosamente, también invitó a Jonás y a
Juanito. Según mi hermano me explicaba ahora, es posible que quisiese contratar
el infantilismo de esos chiquilines con la madurez de los cadetes y hacerme
olvidar por una vez mis amores con “cabros chicos”.
Aunque ya se me
presentaba una variada opción de compañeros de baile, también había que pensar
en invitar otras niñas. Lo normal, viendo el rango de edad de los chicos (entre
14 y 16 años), hubiese sido invitar chicas mayores que yo, pero mi mamá no quería
que me apantallaran. Así que no incluyó en su lista ni a mis amigas mayores, ni
a hijas de sus amigas, inclusive decidió des-invitar a la Keka. Su solución fue
invitar a tres de mis compañeras que también habían pasado de curso y que según
mi Ma tenían la “madurez” necesaria + y mamás de “mente abierta”, para ser
parte su proyecto.
Redondeó la lista
con dos especímenes muy curiosos. La Pancha B. era, probablemente, la peor alumna
de toda mi escuela. A sus doce años seguía en cuarto de preparatoria, pero era
sofisticada hasta el punto de la altanería. La otra era la Monse U., un año
mayor que yo, y casi tan alta y desarrollada como la Pancha. No era tampoco muy
buena estudiante por lo que no se había ganado la oportunidad de saltarse de
curso. Pero según mi mamá, era “viva” y se portaba como “niña grande”.
Problemas de Vestuario
El proyecto de mi
Ma comenzó a verse factible. Fue a El Encanto y me compró una seda azul cielo
que les encargó a las niñas de su taller que convirtiesen en un modelo parecido
a algo que usaba Barbra Streisand en “Hello Dolly”. De Calzados Donna vinieron unas sandalias de charol
rosado con adornos de cuentas de acrílico y tres centímetros de taco, y en la joyería
de Don Carlos Varas, escogí unos aretes de abalorios de cristal celeste.
Mas o menos asi eran mis sandalias
El primer escollo
se presentó un par de días después de Navidad, cuando me probé el vestido. El error
de mi Ma fue escoger un modelo de reloj de arena que todo lo que consiguió fue
evidenciar que yo tenía un mini cuerpo de reloj de arena. La tela (que a nadie
se le ocurrió forrar) se pegaba como segunda piel a cada curva de mi cuerpo y
las pechugas de pronto se veían más grandes que lo acostumbrado y amenazaban
arrancar del escote.
Por suerte, antes
que a mi madre le diese un ataque sorrial, su amiga, la Tía Nolfa apareció con
una solución: una pieza de tela que había traído del Perú. Era lino delgado de
un soso color beige. No lo que uno planearía para un vestido de baile, pero era
suficiente para hacerme un maxi dress y tenía como adornos bandas verticales
de jarrones incas en tono celeste y rosa que combinaban con mis aretes y mis
zapatos. Mi Ma escogió un modelo de Balmain que sacó de Elegancia y le
encargó al taller que trabajaran horas extras.
El modelo de Balmain que eligió mi madre
Las invitaciones
decían “domingo, 5 de enero de 1970”. El
viernes tres, mi mamá aprobó el vestido y al cerrar su tienda se trajo media
docena de discos. No voy a negar que era una minicolección ecléctica, pero tras
cotejar con mi hermano para acordarnos de cada uno, no eran precisamente el
tipo de música para una fiesta juvenil (o infantil).
Había uno de
piezas bailables de Bert Kaempfer; Rodgers and Hammerstein a La Dixie interpretado
por Pee Wee Hunt; Mucho Gusto de Los Machucambos y un disco de Blood
Sweat and Tears que era un experimental. ¿Lo más decente? Rubber Soul de
Los Beatles, la banda sonora de “El Graduado” y Together de Las Supremas
(en duetos con The Temptations).
Mi Ma me informó
que había solicitado de su peluquería que su peluquera favorita, la Haydee,
viniera el domingo a peinarme y maquillarme. Ya el proyecto estaba en marcha y
lo más evidente para mi hermano y para mi eran los preparativos del bufete. Vimos
llegar del Almacén San Martin (entonces no existían supermercados en Viña del
Mar) javas de bebidas gaseosas y cajas de casata Bresler y Savory.
Eso era un suceso
en casa. En nuestra infancia nuestra alimentación era equilibrada, solo
probábamos helados y refrescos para cumpleaños y fiestas de fin de año. Cuando
mi mamá apartó dos botellas de champan de la despensa y las puso a helar, nos
dimos cuenta de que esta iba ser una fiesta ‘de grandes”
Como nuestra nana
de planta, La Malena, estaba (para variar) embarazada, MI Ma le pidió que
trajera alguna amiga para que le echara una mano. También le pidió a su modista
de confianza, la Enriqueta, que viniera. El domingo desde temprano comenzó el ajetreo
en la cocina. Los pollos que habían llegado el sábado— recién ahorcados y desplumados— se
fueron al horno. Las nanas se encargaron de hacer varias bandejas de ensaladas,
la infaltable ensalada rusa, la de palta y quesillo con flores de rabanito y,
otra extravagancia, palmitos con aceitunas. Mi Ma hizo una fuente gigante de Macedonia
(ensalada de frutas).
El Proyecto
Comienza a Presentar Obstáculos
Mi Ma había invitado a Jonás y su hermana
Rosemary (que hasta ese día fue mi mejor amiga) a almorzar, también la Haydee
estaba en la mesa. Fue mientras comíamos el asado del sábado que mi Ma descubrió
un hecho alarmante, ni Jonás ni la Rosemary sabían bailar. Eso la hizo correr
por el teléfono, artefacto que jugaría un rol importante en ese día.
Mientras tanto,
la Haydee lavó mi cabello y lo enrolló en tubos. Fue durante ese proceso que
aparecieron los M.Juanito venia con el
terno dominguero y una corbata de pajarita. Su hermana, la GiGi venia de
vestido largo, de gasa transparente negra bordada con estrellas de lamé. Mi madre se quedó con la boca abierta de
estupor. ¡Era un disfraz de hada con varita mágica y todo!
La Gigi en su Primera Comunión (1968)
La Haydee me embutió
la cabeza en uno de esos secadores antiguos de pie de peluquería que mi Ma tenía
en el cuarto que llamábamos “del televisor”. Mis amigos se arremolinaron
alrededor de la tele ya que era el horario de “Maya”, una serie sobre una
elefanta hindú. Como el secador daba a la ventana, me levanté para voltearlo y
ver la tele. Justo llegó Mi Ma y como no podía apalearme, se limitó a jalarme
de una oreja aullando que no sabía para qué había gastado en una fiesta si
todos éramos una pila de mocosos inútiles.
Como Mi Ma
siempre nos hablaba como adultos, comenzó a despotricar en contra de la gente
que la tenía enferma de ira. Había llamado a la Tía Gilda M. para preguntar por qué había mandado a la GiGi
vestida de mamarracho y la repuesta la descolocó: “¿es que acaso no estás dando
una fiesta de disfraces?” Una oscura sospecha la hizo llamar a otros invitados.
Los hijos de la Tía Violeta ya estaban saliendo disfrazados de Drácula, cuando
mi madre alcanzó a avisarles que en su fiesta no se admitían vampiros.
La misma sospecha
la hizo contactar a las invitadas para avisarles que no se aparecieran
disfrazadas de gitanas o ballerinas, pero recibió una sorpresa más
desagradable. ¡Nadie quería venir a mi fiesta! Algunas mamás sacaban excusas de
su manga: “Fulanita amaneció con un virus estomacal”, “Zutanita está visitando
a su abuelita en Bucalemu”, “Perenganita tiene cita con el dentista “(¿en la
noche del domingo?). Otras fueron más
francas. Se negaban a mandar a niñitas que todavía jugaban a las muñecas a una
fiesta donde “iban a bailar con hombres”.
Si algo detestaba
mi madre—aunque le ocurría con frecuencia— era que sus excentricidades fuesen malinterpretadas.
Lo que la sacó de su furia fue la llegada de refuerzos, o sea de Juan Pablo H.
Los H, cuyos miembros oscilaban entre los 7 y 27 años, eran una familia que había
sido amiga de mis padres desde nuestra bajada a Viña en 1961. Tan asiduos eran
a nuestra casa que nos llamábamos “primos”.
Juan Pablo en la epoca en que lo escogí de novio (1963)
Lo normal hubiese
sido que la Mariana—dos años mayor que yo—fuese parte de la fiesta,
pero ese miedo de mi madre a las chicas mayores, la había excluido.JP era otro
cuento. A los tres años, cuando él tenía 10, yo había anunciado que era mi
novio y que algún día nos íbamos a casar. El cortésmente aceptó mi propuesta.
Claro que, en 1970, a los 18 años ya tenía otra vida, otros planes. Una lástima
porque se había puesto lindísimo, muy francés, tipo Gerard Philippe en onda
hippie.
Asi, mas o menos, lucía JP a los 18 años
JP había venido,
no a bailar conmigo, pero si a enseñar a bailar a los invitados menores, porque
se descubrió que los M. tampoco dominaba
el arte del Go-Go. Mientras tomaban su lección, la Haydee me hizo un peinado altísimo.
Lo afirmó con horquillas y mucho fijador y entre ella y la Enriqueta me vistieron
y me pintaron. Acabado de poner el rímel y mirarme al espejo, me sentí como
reina de cuentos y bajé al living a ser admirada.
Las niñas me aplaudieron
y felicitaron, JP me sacó un kilo de fotos. El único que no parecía
impresionado era el pobre Jonás que estaba sudando la gota gorda. Aunque era
buen bailarín de cueca no tenía la flexibilidad para el groovy GoGo’. Tal vez
porque su conciencia mormona consideraba los bailoteos como frivolidad. ¿Pero
dónde estaba Juanito?
Jonas en 1966
Fuimos a la
cocina donde mi hermano estaba cuchareando una de las cajas de helado. Nos
explicó que Juanito no quería aprender a bailar ni ser parte de la fiesta.
Había llamado a su madre para que viniese a buscarlo y entretanto llegaban por él,
se había encerrado en el baño de servicio. Antes, había tenido la precaución de
arrancar la perilla, pero en su apuro se cayó la interior y había quedado
atrapado. Las criadas lo estaban rescatando, usando la parte de atrás de un
cepillo de dientes como llave.
Cuando volví al
living me encontré a mi mamá desplomada en el sofá y apostrofando a Jonás. Había
recibido el golpe de gracia y se desquitaba a con mi pobre pololo. Se le había ocurrido
llamar a Gustavo para ver si tenía amigas que reclutar para la fiesta, pero la
nana de los M. le había dicho que “el joven Gustavo” se había ido a la playa
con sus amigos.
Llegó la Tía Gilda
a buscar a Los M. Jonás, que ya estaba llorando, dijo que se iba con su hermana
también. Juan Pablo puso los pies en polvorosa y a las 6pm de ese domingo, la
fiesta cesó de existir antes de siquiera nacer.
La Fiesta se
Salva
Yo estaba
enfurecida, así que, en un último acto de rebeldía, me fui a mi dormitorio y me
quité las horquillas deshaciendo el peinado que tanto le costó trabajo a la Haydee
armar (por suerte ya se había ido). Me senté delante del espejo contemplando si
quitarme el maquillaje cuando entró mi madre. Ni se fijó en lo que había hecho
con el peinado. Traía una sonrisa de oreja a oreja.
En el espacio de
un cuarto de horas, tres llamadas telefónicas habían salvado la fiesta. La
primera fue de la Monse U. Muy decidor que fuese ella y no sus padres, quien
hiciera la llamada. Se notaba que quería venir. Le habían regalado un minivestido
verde para Navidad, muy bonito. ¿Podía venir en él? Mi madre aceptó encantada. “Te dije que se
podía confiar en esa chiquilla”.
Asi era el vestido de la Monse
La segunda
llamada fue de la Gina V., una compañera mía que iba ocupar el puesto de mi mejor
amiga en el ‘70. La Gina era la menor de cuatro hermanos, bastante mayores. La
llamada vino de la hermana, que creo que estaba postulando o ya estudiaba en la
Escuela de Carabineros. Como miembro ya de la Familia Militar sabía que los
cadetes eran más inofensivos que lo que temían otras madres.
Le habló a la mía
en un lenguaje que pudiese entender. La Gina podía venir, pero se iba a las 11
y un hermano vendría a dejarla y a buscarla. No tenía vestido largo, pero si un
pijama con el que había tenido existo en las fiestas de Fin de Año. En lenguaje
de modas de ese entonces, “pijama” era un conjunto de pantalón y túnica hecho
de material ligero, casi siempre estampado, que en tela apropiada era adecuado
para soirée.
Piyamas sesenteros. El de la Gina era como el estampado pero en azul y blanco
La última llamada
fue de Gustavo para preguntar si “era hoy la fiesta” (¡!!) Ni se acordaba del
encargo de los cadetes, pero si a mi Ma le parecía, podía traer a sus amigos—incluyendo
a su hermano de 14 años—de la playa. Así que no íbamos a bailar solas.
Por suerte, mis
compañeras vivían cerca y llegaron pronto. Mi Ma las maquilló de carrera y nos
dejó a todas super estupendas. Aprobó mi nuevo peinado y me prestó uno de sus cintillos
de satén trenzado celeste. Para demostrar su aprobación nos sacó fotos, individuales,
grupales, paradas o sentadas. Las nanas habían adosado la mesa contra la pared
y puesto las sillas enfrente, en grupos de tres. Ahí nos sentamos a esperar a
nuestros chambelanes.
El Negro y Los
Chambelanes
Llegaron pasadas las
7:30pm, estaba oscureciendo. No venían ni de cadetes, ni con facha de
chambelanes. Gustavo traía unos pantalones a rayas, muy de moda entonces, pero
que yo consideraba super ordinarios y un jersey ligero amarillo pollito que iba
con su pelo largo y rubio. Sus amigos— un larguirucho de apellido Sepúlveda y
otro llamado Ignacio—venían en tenidas parecidas, muy playeros, hasta
con arena en el pelo.
El único que
parecía gente era Carlos. Apodado en su familia “El Negro” por tener cabello castaño
y ser el único capaz de broncearse, venia con un dorado que ni de solario, pero
también era el único en parecer haberse tomado un cuidado al vestirse. Sus
jeans estaban limpios y su camisa azul parecía recién planchada. Es como si lo
tuviese ante mi ahora y puedo asegurar que una mirada bastó para que Gustavete
se fuese a la porra, al menos en mi cabeza y corazón.
Por años, mi
madre describiría esa llegada de los “chambelanes” de esta sucinta manera: “Entraron
los chiquillos y se abalanzaron sobre las viandas. Después de media hora de
tragar y masticar, recién se dieron cuenta que había niñas en el comedor.”
Tiene mucho de verdad. Entraron, saludaron a mi madre de beso y educadamente. A
nosotras nos lanzaron un ‘hola “desabrido y, al enterarse que podían servirse comida,
se incrustaron en la mesa por más o menos unos 20 minutos.
Entretanto, Mi
Ma, puso Rubber Soul en el tocadiscos. Tras tocar la campanilla por
largo rato, me mandó a la cocina a buscar a la Malena y al helado. La Malena,
por su embarazo, se había ido a tender en su pieza y había dejado a mi hermano
a cargo del helado, lo que se tradujo en que JC abrió todas las casattas y metió
cuchara en cada una. Agarré la menos cuchareada y volví. Mi Ma comenzaba a
servir la macedonia y el helado cuando descubrió que la Monse y el Sepúlveda
estaban bailando.
Como saben los
conocedores de Los Beatles, el final del primer lado de Rubber Soul está
ocupado por “Michelle”. Como esta balada puede calificarse como un “slow”, la
pareja estaba bailando “apretadito”. De un brinco, mi Ma se puso al lado y le
dio un golpecito en el hombro al bailarín: ‘En mi casa no”. Hubo un cambio de mood
total. La Monse se derrumbó en una silla y parecía como que iba a llorar. Los
mocosos (ahora los veo como tales) se arremolinaron en el living (eran dos
salas separadas por un arco) y se pusieron a hablar en murmullos aparentemente
buscando otro disco.
Fue ahí que se
descubrió que la biblioteca disquera era muy pobre y solo merecía la befa de
los invitados. Los Machucambos fueron a dar al otro lado del sofá. Kaempfer,
por muy veterano de la Kriegsmarine que fuera, los acompañó junto con la trompeta
de Pee Wee Hunt. Finalmente pusieron el disco de Las Supremas. Yo aproveché de
agarrar los platos sucios y arrancar a la cocina.
Cuando volví, la
atmosfera había mejorado y ahora la Gina se había unido a la Monse en la pista
de baile. “No dejes a tus invitados botados” me reprochó mi madre. “Pero si ni
me miran” iba a contestarle cuando Carlos se acercó y me invitó a bailar.
Aunque me esfuerce y me retuerza el cerebro no recuerdo que sentí ni cómo
sucedieron las cosas. De pronto me encontré moviéndome en el centro del living
y en el trasfondo oía la voz de Mary Wilson (en dueto con Eddie Kendricks de
The Temptations).
El resto de la
noche lo recuerdo a retazos. Sé que bailé varias piezas. Sé que me mis movimientos,
aunque mecánicos, fueron los adecuados. No pisé a nadie, no me tropecé con nada.
Mi madre, mi juez más implacable, me dio su aprobación con un “la Mona es buena
profesora”.Recuerdo que bailé con
Ignacio y con Carlos. Nunca con Sepúlveda. ¡Le llegábamos a la rodilla! Así que
bailó solo con la Monse. Sé que Gustavo me ignoró olímpicamente y se lo
agradezco.
Lo más
surrealista de la noche ocurría precisamente cuando dejábamos de bailar. Mi Ma
estaba ultra activa. Iba a la cocina a buscar cosas y a llevar loza sucia. En
una le quitó el helado a mi hermano y lo mandó a acostarse. A ratos nos sacaba
fotos con las que llenó todo un álbum pequeño. En otras nos sirvió champaña…Finalmente,
se le ocurrió encendernos cigarrillos.
Se dice que en
Chile los niños aprenden a fumar a los 9 años. En mi caso es cierto. La Monse y
la Gina también fumaban, aunque todas a escondidas de nuestros padres. Por eso
es por lo que era chocante que una adulta nos encendiera los puchos y nos dejara
fumar en público. Los chicos nos miraban fascinados, como si fuéramos espectáculo
de circo. “¿La deja fumar?” Gustavo me señaló por el dedo reconociendo por
primera vez que yo existía.
“En mi presencia,
nada más” contestó mi Ma echando humo por las narices. Yo podría haberle
recordado que hacía solo un año me había descuerado con su cinturón cuando me
descubrió fumando, pero como a todos me quedaba claro que mi madre era el
maestro de ceremonias de ese circo, El Señor Corales, y nosotras éramos los
animalitos. Estábamos ahí para bailar, fumar y ser decorativas. Los muchachos también
lo entendían así. En toda la noche todo lo que nos dijeron fue “¿quieres
bailar?”. Nunca nos preguntaron ni nuestros nombres. A ellos si los interrogó
Mi Ma y así supo que Ignacio era hijo de un frenemy de mi papá.
No recuerdo que
música bailé. Se que con Carlos bailé “Mrs. Robinson” del soundtrack de “el
Graduado” que me presentó por primera vez a esas glorias judías de Queens,
Simon y Garfunkel. Recuerdo que con Ignacio bailé “Spinning Wheel” en mi también
primer encuentro con Blood, Sweat and Tears y con Carlos, del mismo disco,
bailé “You've Made Me So Very Happy”. ¿Alguien, hoy, se acuerda de Blood
Sweat and Tears?
Llegó un momento
en que acabado el repertorio antes que la velada, se volvieron a poner los
discos. Al menos yo recuerdo haber bailado “Baby You Can Drive My Car” de Rubber
Soul con Pedro, el hermano de la Gina.
La llegada de Pedro
fue otro cambio de atmosfera. Cuando le dijimos que no se llevara a la hermana todavía
porque la estábamos pasando tan bien, llamó a su casa y dijo que quería bailar
una pieza con cada una de nosotras y luego se iban. Dado el permiso, procedió a
sacarnos a bailar. A sus catorce años, Pedro tenía personalidad, iniciativa y
no lo cohibía hablar con mujeres de cualquier edad. En chileno, “era más
canchero” que todo el rebaño con los que habíamos pasado nuestro primer baile. Pasadas
las once de la noche, nuestros invitados partieron en manada como habían
llegado. La única diferencia es que se despidieron de besos de nosotras.
Lo más
extraordinario es que solo ahora medio siglo después vengo a recordar el
suceso. Las sandalias y los aros los usé por un año. El vestido ni sé que
hicieron con él. Las fotos desaparecieron con otros recuerdos familiares que
estaban dentro de un baúl que se robaron cuando mandamos nuestras pertenencias
a USA en 1974. Si mi hermano no hubiese sido testigo yo creería que todo fue un
fragmento de mi imaginación
Dos años después del
baile, descubrí que la Monse U. andaba de novia con Gustavo, pero esa historia
ya no me atañe. El epilogo de mi historia llegó después del terremoto de 1971.
Mi Ma nos hizo dormir en el living por precaución y una noche en que cocinaba
en la chimenea, se acordó de la fiesta. Yo comenté que los chiquillos debían de
haberse aburrido mucho porque nunca más habían dado señales de vida.
Mi madre me
corrigió. En las semanas que siguieron al baile, Carlos e Ignacio habían
llamado a la casa preguntando por mí. Querían volver a verme. “Me cansé de
darles excusas’ dijo mi Ma, “tuve que contarles la verdad. Que tenías 10 años.
Ahí se dejaron de molestar”.
Por un lado, me
llenó de orgullo saber que había causado suficiente impresión en ‘hombres” que hubiesen
querido verme después del baile. Por otro me di cuenta de que la Tía Gilda tenía
razón. Había sido una fiesta de disfraces, un cosplay donde yo había
fingido ser una adulta. Eso “no quita lo bailao”, como decimos en Chile y
cuando escucho “Can’t Take My eyes Off You” el recuerdo es siempre bueno.